Ubicación:
|
Estados
Monagas y Sucre
|
Superficie:
|
62.700
hectáreas.
|
Declaratoria:
|
Decreto
No. 943 del 25 de mayo de 1975.
Gaceta oficial No. 30.704 del 28 de mayo de 1975.
Ampliado mediante Decreto No. 639 del 07 de diciembre de 1989.
Gaceta Oficial No. 4158 del 25 de Enero de 1990.
|
Ecosistemas
protegidos y atractivos naturales relevantes:
|
Bosques
deciduos, semi-deciduos y sub-siempreverdes. Complejo sistema de cavernas.
|
Fauna:
|
El
Guácharo (Steatornis caripensis) es un conspícuo habitantes
del parque. Otras aves vistosas son el Pico de Frasco esmeralda (Aulachorhynchus
sulcatus), el turpial (Icterus icterus) y especies endémicas como
el fafao gargantiblanco (Premnoplex tater), la diglossa negra (Diglossa
venezuelensis), el chiví cabecigris (Basileuterus griseiceps) y el
ala de sable gris (Campylopterus largipennis). Muchos otros animales habitan
en la región: danta (Tapirus ierrestris), puma (Puma concolor), cunaguaro
(Felis pardalis), monos araguato (Alouatta seniculus) y capuchino (Cebus
sp.) .
|
Flora:
|
Abundantes
leguminosas como el bucare (Erythrina sp.); matapalo (Ficus sp.), platanillo
(Byrsonima martinicensis).
|
Recursos
hídricos:
|
Ríos
Carinicuao, Caripe, Alto Guarapiche de la cuenca del mar Caribe; los ríos
Caripe y Cerre Negro drenan hacia el golfo de Paria. En algunas cañadas
existen profundos cañones y algunas caídas de agua como las
de Chorrerón, Río Grande y el Chispero.
|
Atractivos
turísticos:
|
|
Actividades
permitidas:
|
Excursionismo,
acampada, observación de la flora y fauna, actividades al aire libre,
picnic, senderismo, caminatas.
|
Actividades
prohibidas:
|
Cacería,
encender fogatas, extraer especies de flora y fauna, consumir bebidas alcohólicas,
tomar fotografías y filmaciones con fines comerciales sin el debido
permiso, arrojar o abandonar desperdicio y residuos sólidos producto
de sus actividades.
|
Horarios
y tarifas:
|
No
están establecidas.
|
|
|